jueves, 30 de julio de 2009

Inaugurar una calle

El Hombre de Atapuerca fue el último que, pasando por la calle Collantes de nuestro pueblo, dejó colocadas unas cuantas piedras por el suelo para aliviar el camino de los paseantes. Desde entonces (¿medio millón de años?) esta calle no ha sabido lo que es una obra a pesar de que era más que evidente la falta que le hacía.

La verdad es que ha quedado muy bien. La pena es que no se haya convertido en peatonal: por ahora no hay ninguna prohibición al paso de coches, a pesar de haber eliminado las aceras, lo que aumenta, en cierta medida, el peligro para los peatones.


Nuestra Alcaldesa (Pilar Sánchez, del PSOE) fue el pasado miércoles a inaugurar la obra. Con un poco de retraso sobre el horario previsto (alrededor de una hora) pudo charlar con alguna vecina de esta calle que, aunque contenta por el arreglo, desconfiaba de su conservación, tal y como está en estos momentos, y ello debido a una macro-discoteca (con un aforo superior al del teatro Villamarta) abierta en calle Zaragoza con salida también a esta calle Collantes. Por lo visto el tráfico, el ruido y la suciedad que genera este local (parece ser que su apertura es de dudosa legalidad) son tremendos.


Pilar Sánchez respondió a la vecina lo poco que podía hacer al respecto, comentando que cuando se dio la licencia de obras a esta discoteca ella no era todavía Alcaldesa. Pero prometió que la policía local haría una ronda por esta calle a las tres de la mañana, para mantener el orden.

Respecto a la concesión de la licencia de obras tengo que comentar que Pilar tomó las riendas de la Ciudad el 14 de enero de 2005. Y la licencia de obras se concedió el 1 de agosto de ese mismo año.




Es penoso ver cómo la propia empresa constructora tapó con pintura la palabra 'DISCOTECA', para evitar "espantar" a los posibles compradores de pisos en un bloque que estaba en construcción justo enfrente de la obra de la super-mega-guay-disco-ossea. O sea, se conceden licencias de obras tanto para un bloque de pisos como para una macro-discoteca en una calle cuya anchura dudo mucho que sobrepase los seis metros en el punto que estamos hablando. Y soportando un tráfico de coches tremendo para el ancho que tiene. Qué raro que se parara la obra de la disco mientras estuvo abierta la promoción de venta de pisos...




Dicen que por dentro es muy bonita la disco, aunque gustos hay para todos. Lo que me parece una verdadera chapuza (y lo que es peor, un verdadero peligro de electrocución para los peatones) es el cable eléctrico que sacan cada vez que se abre la dichosa super-macro para dar luz a unas lámparas que colocan sobre la calzada con unos maceteros y una alfombra roja (¿para el famoseo?) No se aprecia bien en la foto, pero el cable está pegado con cinta adhesiva de hacer paquetes. Y tiene un enganche con cinta aislante. El que se atreva a pasar por esa acera, lleva todas las papeletas para meterse un buen paquete de amperios en el cuerpo (bromas aparte, con este montaje hay peligro de muerte, y esto va en serio).








Aquí planteo una conclusión: El adecentar es una condición necesaria para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, pero no es suficiente. El velar que se cumpla con la legalidad vigente podría ser condición suficiente. Por ejemplo, ¿saben los conductores de ese coche y esa moto que no deben aparcar en la acera? ¿No habrán visto que están impidiendo el paso de los peatones? ¿No se merecen que viniera la grúa y se llevara los dos vehículos? Pues esto no se hace nunca.


¡Ah! Una pregunta: ¿Cuántas papeleras han colocado en la calle recién modelada? Si vives en Jerez pásate por ella. Si no, examina la primera foto. ¿Son las papeleras responsabilidad de Medio Ambiente? Pues habría que darle un buen tirón de orejas.

martes, 28 de julio de 2009

Más Palabras

Parece que esto de jugar con las palabras (con el lenguaje) es un tema que gusta. Al fin y al cabo es tratar de la comunicación ¿no? (ver la entrada Palabras, palabras, palabras del 24 de julio). Una buena amiga (en realidad, es bastante más que eso) me envía el siguiente documento. Tengo que decir que fue ella la que me ayudó a escoger las palabras en la entrada mencionada, a raíz de la propuesta de Roberto de buscar palabras con significado o usos diferentes en diferentes sitios de habla hispana.

A principios del curso pasado, las profesoras de primaria, de mi colegio, las “antiguas”, pensamos que sería entretenido y enriquecedor para nosotras, para los niños, padres y abuelos, en fin, para todos, buscar y reactivar palabras de poco uso y de “belleza intacta” (nos gustó esta expresión que leímos en no sé dónde). A partir de esta inquietud, elaboramos y llevamos a cabo, con éxito, una experiencia educativa a la que llamamos “En busca de las palabras perdidas”. Continuaremos el próximo curso.

Tres son los objetivos que nos propusimos:
§ Rescatar aquellos vocablos que forman parte de nuestro rico léxico ( jerezano y andaluz) y revitalizarlos. (El próximo curso trabajaremos expresiones y dichos).
§ Mantener vivas las palabras que han caído en desuso y los términos que encontramos amenazados por la pobreza léxica, los extranjerismos o los eufemismos.
§ Apreciar que nuestro rico vocabulario ha sido patria de nuestros antepasados y que es misión nuestra que no quede en el olvido, en el recuerdo de sus padres y abuelos o que su empleo se reduzca al ámbito estricto de los libros y escritores.

Para poder llevar a cabo este proyecto elaboramos una lista de palabras que queríamos que nuestros alumnos conocieran y sobre todo para que las incorporaran a su lenguaje cotidiano. Y empezamos a trabajar con los niños; cuál no sería nuestra sorpresa al ver cómo la familia se sumaba a esta experiencia enviándonos con sus hijos palabras para ampliar esta lista de vocablos “nuestros”.

Esta lista la tengo en el colegio. Aparte de las que te dije recordé algunas más:
§ Cabero: pico del pan
§ Escarmenar: desenredarse el pelo, peinarse
§ Puchos: pantalones cortos que se ponen las niñas, o mujeres, debajo de la falda, para que no se vea la ropa interior cuando se hacen movimientos de piernas (ejercicios de gimnasia, por ejemplo)
§ Percochado: muy sucio. En realidad decimos que algo está “empercochao” cuando está sucio y húmedo
§ Boliza: que es un tontón, un carajotón
§ Despejada: se dice de la persona con aspecto muy limpio, lustroso
§ Halar: tirar de algo hacia sí. Decimos “jalar”. (eso de que la hache es muda habría que estudiarlo. Nosotros la “aspiramos”)
§ Hato. Conjunto de ropa, sábanas, mantas, trapos…(para nosotros “jato”)
§ Casapuerta: el zaguán
§ Chavea, chaveíta: niño
§ Asadura: hígado
§ “sentrañas”: de entrañas. Se aplica como expresión de cariño: “te voy a comer las sentraña” es decir , te quiero con locura. “Sentrañas mías” o cariño mío

domingo, 26 de julio de 2009

La Barca de la Florida, más cerca

Ahora toca a La Barca. El plan MASCERCA está financiado por la Comunidad Europea y por la Junta de Andalucía, cuyo objeto principal es modernizar la red de carreteras gestionada por la propia Junta. Jerez tiene un término municipal de gran extensión, que le da una peculiaridad singular: una población importante de Jerez vive en el medio rural, dispersada en pedanías o en barriadas rurales. Las comunicaciones entre estas pedanías y con el núcleo urbano siempre han sido muy malas y, por lo tanto, muy peligrosas. Pero parece que esto, afortunadamente, está cambiando. Al pasar por Estella (otra pedanía muy cercana al núcleo urbano) se ve el letrero informador de la obra: por fin vamos a tener una carretera decente entre la La Barca y Jerez (cerca de 30 Km). Vamos a estar más cerca, vamos a desplazarnos con más seguridad. Y no sólo está el letrero, veo ya maquinaria moviendo tierras para la ampliación o modificación de calzada. La Barca da paso a la zona rural más amplia del término de Jerez, y nos abre el camino hacia San José del Valle, una de las puertas del Parque Nacional de los Alcornocales, entorno natural protegido.




El puente metálico sobre el río Guadalete se ha convertido en todo un símbolo representativo de esta población.

viernes, 24 de julio de 2009

Palabras, palabras, palabras

Hace unos días, Roberto, físico argentino con un blog encomiable (Atisbos de la realidad), y a raíz de comentar con él en una de sus entradas el uso de la palabra 'papa' como 'patata' en América, Canarias y Andalucía, me planteaba si existirán otras cuyo significado coincida con el que se da en América del Sur.
Para un no-lingüista como yo, es muy difícil encontrar palabras que en Andalucía signifiquen lo mismo que en América.
Pero sí me he dedicado a recoger unas cuantas que se usan (o usaban) en Andalucía seguramente con mayor frecuencia que en otros lugares de España. Algunas de ellas puede que se utilicen de la misma manera (o similar) en América Latina. Al ir buscando en el DRAE veo que en Andalucía se usan muchas palabras de origen árabe, por motivos evidentes.

Alcaucil = Alcachofa. Curioso el significado que tiene en Argentina, según el DRAE.
(Del ár. hisp. alqabsíl[a], este del mozár. *kapićéḻa, y este dim. del lat. hisp. capĭtia, cabeza, por alus. a su forma).
1. m. Alcachofa silvestre.
2. m. alcachofa (‖ planta compuesta).
3. m. alcachofa (‖ cabezuela de esta planta).
4. m. vulg. Arg. Soplón, delator.

Chícharo = Guisante. En otros lugares da nombre a otras semillas.
(Del mozár. číčar[o], y este del lat. cicĕra).
1. m. Guisante, garbanzo, judía.
no disparar, o no tirar, alguien un ~.
1. locs. verbs. coloqs. Cuba. No trabajar nada.

Habichuela = Judía. También nombramos habichuela verde a la vaina de la judía verde.
(Del dim. de haba).
1. f. judía (‖ planta papilionácea).
2. f. Fruto y semilla de esta planta.

Zarcillo = Pendiente que se cuelga en las orejas
(Del lat. circellus, circulito).
1. m. Pendiente, arete.
2. m. Marca que se practica al ganado lanar en las orejas, de modo que queda colgando una parte de ellas.
3. m. Bot. Cada uno de los órganos largos, delgados y volubles que tienen ciertas plantas y que sirven a estas para asirse a tallos u otros objetos próximos. Pueden ser de naturaleza caulinar, como en la
vid, o foliácea, como en la calabacera y en el guisante.
4. m. Ar. Arco de cuba.

Corva = Parte opuesta a la rodilla. Parece que esta acepción desaparecerá en la próxima edición del DRAE.
(Del lat. curvus).
1. adj. Arqueado o combado.
2. m. garfio.
3. m. Machete curvo utilizado en la labranza y, por ext., cuchillo que se usa como arma.
4. f. Parte de la pierna, opuesta a la rodilla, por donde se dobla y encorva.
5. f. Cineg. aguadera (‖ pluma).
6. f. Veter. Tumor que se forma en la parte superior y algo anterior de la cara interna del corvejón en las caballerías.

Choco = Jibia. Curiosa palabra, con múltiples significados, según qué país.
(Quizá del gall. port. chôco, huero, vacío).
1. adj. Bol. Rubio o pelirrojo.
2. adj. Chile. rabón.
3. adj. Chile. Dicho de una persona: Que le falta una pierna o una oreja.
4. adj. Col. Dicho de una persona: De tez muy morena.
5. adj. Guat. ciego (‖ privado de la vista).
6. adj. Hond. torcido (‖ que no es recto).
7. m. jibia.
8. m. Am. Mer. perro de aguas.
9. m. Perú. caparro.

Alcancía = Hucha. Ya se emplea muy poco. Seguramente porque no podemos ahorrar con esto de la crisis a la que no se le ve fin.
(Del ár. hisp. *alkanzíyya, este del ár. clás. kanz, tesoro, y este del pelvi ganǰ).
1. f. Vasija, comúnmente de barro, cerrada, con solo una hendidura estrecha hacia la parte superior, por donde se echan monedas que no se pueden sacar sino rompiendo la vasija.
2. f. Bola hueca de barro seco al sol, del tamaño de una naranja, que, llena de ceniza o de flores, servía para hacer tiro corriendo o jugando alcancías.
3. f. Olla llena de alquitrán y otras materias inflamables que, encendida, se arrojaba a los enemigos.
4. f. Am. Cepillo para limosnas o donativos.
5. f. germ. padre de mancebía.
correr, o jugar, ~s.
1. locs. verbs. Tirárselas, corriendo montados a caballo, unos a otros, y pararlas con el escudo, donde se quebraban.
□ V.
teléfono de alcancía

Babucha = zapatilla para andar por casa. Parece que en Argentina va por otro camino.
(Del fr. babouche, este del ár. bābūš, y este del persa pāpuš, cubrepié).
1. f. Zapato ligero y sin tacón, usado principalmente por los moros.
a ~.
1. loc. adv. coloq. Arg. y Ur. a cuestas (‖ sobre los hombros o a las espaldas).

Acharar = Avergonzar, como bien explica el DRAE (And. = Andalucía)
(Del caló jacharar, calentar, infl. por azarar).
1. tr. Avergonzar, azarar, sobresaltar. U. t. c. prnl.
2. tr. And. Disgustar, enojar, desazonar. U. t. c. prnl.
3. tr. And. Dar achares.

Andoba o andóbal = referirse a alguien sin nombrarlo. El caló es el idioma de los gitanos españoles.
(Del caló).
1. com. Persona cualquiera que no se nombra. U. m. en sent. despect.

Refino = mercería. Tienda donde se venden agujas, hilos, botones, etc. No veo en el DRAE el uso que damos por aquí a esta palabra.
1. adj. Muy fino y depurado.
2. m. Acción y efecto de refinar.
3. m. Méx. aguardiente.
4. m. p. us. Lonja donde se vende cacao, azúcar, chocolate y otras cosas.
□ V.
azúcar refino, na

Aljofifa. Con el invento de la fregona, ha caido en desuso.
(Del ár. hisp. alǧaffífa, esponja).
1. f. Pedazo de paño basto de lana para fregar el suelo.

Esmorecer. Usamos más bien el participio para decir que se está tiritando de frío.
(Del lat. *emorescĕre, morir, desfallecer).
1. intr. And., Can. y Ven. Desfallecer, perder el aliento. U. t. c. prnl.
2. prnl. C. Rica. Perder el aliento debido a la risa o al llanto.

Esmorecido, da.
(Del part. de esmorecer).
1. adj. Ext. Aterido de frío.

jueves, 23 de julio de 2009

Paseando por Atlanta

Después de publicar una entrada titulada Pasear es peligroso donde mostraba cuán fácil y malamente se pueden plantar árboles, de tal manera que a los pocos años las aceras están "reventadas" por las raíces, me envían una colección de fotos de la misma zona (calle Atlanta, Av. de Europa, Chapín, etc.) dando más detalles visuales de cómo, por culpa del descuido de muchos -no todo es culpa del Ayuntamiento-, la zona va mostrando un deterioro que no se merece.
Partes del vallado de Chapín destruido, bloques de cemento (posibles registros de algo) rodando por el suelo, cajas de bebidas "almacenadas" en la calle, vegetación silvestre en aceras y rincones que sólo pueden favorecer la insalubridad y el peligro de incendio, canaletas de agua rotas, cajas de registros con cables eléctricos tiradas por el suelo, y más ejemplos de árboles que levantan las aceras. Hay un agujero en uno de ellos que debe llegar a nuestras antípodas, pues no se le ve el fondo.
Se utiliza mucho mucho el eslogan "XXXX, la ciudad de las personas". Pues con ejemplos como los que se ven en las fotos, no parece que Jerez pueda usarlo como reclamo publicitario.



domingo, 19 de julio de 2009

El paseito de los jueves

No es que tenga la costumbre de pasear necesariamente los jueves. Pero sí lo hice este último jueves 16. Paso por la calle Larga -los comercios empezaban a cerrar- y vi a un joven músico preparándose a dar su recital. La calle estaba todavía relativamente animada de gente, me daba la impresión de ver más de lo normal. Extrañamente veía más paseando para allá que para acá, pero no le di más importancia.




Sigo hasta la plaza del Arenal (entre los palcos de semana santa, carpas de hielo, exposiciones de la caixa, etc. nunca lograremos verla al completo) veo una atracción tipo feria (los caballitos de la reina, creo que le llaman) en la que los niños pueden coger un colocón a un precio razonable. Pensé que una sencilla atracción no era suficiente como para atraer a tanta bulla. Bajo por el Consistorio y no había una mesa libre en las terrazas: todo a tope. Continúo hasta la Plaza de Plateros, igual. Llena de gente. Hasta que escucho a lo lejos tambores (tambores lejanos) anunciando una procesión. ¡Claro! Hoy es 16 de julio, la virgen del carmen. Toca procesión.




Me desvío hasta la plaza del Banco... y allí fui alcanzado de golpe. Me la encontré. Que digo yo, que los hosteleros del Centro se podrían poner de acuerdo con las autoridades religiosas para repartir los pasos de la semana santa y celebrar una procesión todos los jueves del año. Esto animaría el centro una barbaridad y evitaríamos que todo se concentre en una semana, en la que siempre hay peligro de lluvia que lo joroba todo. Feligreses y hosteleros, todos contentos. ¿Qué más queremos?




lunes, 13 de julio de 2009

Plaza de Aladro


Hasta hace bien poco tiempo no me di cuenta de la -un poco- aterradora belleza de las demoníacas cabezas por las que brota el agua que alimenta la fuente de la plaza Aladro, en honor a Juan Pedro Aladro, el mismo que donó la fuente ubicada en la plaza de su nombre. Lo que no se (por ahora) es si la denominación de la plaza es consecuencia de la cesión de la fuente, o al revés. Ilustre jerezano nacido en la mitad del XIX, su plaza es una de las más cuidadas de Jerez. Coqueta y elegante hasta hace poco más de dos años, pues la afea un monumento religioso colocado en medio de una de sus aceras, que muy bien se podía haber ubicado en el interior de alguna de las mútiples iglesias que tiene Jerez, y no contribuir a deteriorar más el paisaje urbano.

miércoles, 8 de julio de 2009

La actividad en el Parlamento Europeo


En las páginas de la Oficina en España del Parlamento Europeo podemos encontrar, entre otra mucha información, una relación alfabética de los Eurodiputados Españoles, en la que creo que es la 6ª legislatura -2004-2009- (y que me corrija alguien si me equivoco en este dato). De cada uno de los Eurodiputados se nos proporciona información diversa, incluida su actividad parlamentaria. En una pequeña tabla he recopilado la actividad de cinco de ellos. Los dos primeros por ocupar los primeros puestos en orden alfabético. Borrel por ser una figura europea del grupo socialista. Mayor Oreja por serlo -me dicen- del PP. Y Meyer porque sé quien es.

Si quieres saber el significado exacto de los términos te recomiendo que lo busques en la web de referencia. Veo que Mayor Oreja se ha cubierto de gloria con su frenética actividad europarlamentaria (¡en 5 años!) como, por ejemplo, hacer 19 intervenciones en sesiones plenarias o 5 preguntas. Agotador. Para lo que ha hecho, su presencia en las sesiones plenarias es notable. Supongo que no habrá querido perderse el cobro de las dietas para comprarse un traje.